Para comenzar definiremos el término etnografía, es el método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto.
Son muchos los tipos de etnografías que se han desarrollado a través de los tiempos y el cambio de la sociedad, en este caso hablaremos de la etnografía digital, que según Mosquera, quien cita a su vez a Ardevol y Vagreda: 2002, la etnografía mediada o digital: los dispositivos no son solo instrumentos, sino que son elementos mediadores que transforman las prácticas, entidades y sujetos y tienen efectos en la práctica etnográfica, televisión, computadoras, teléfonos digitales, internet, mp3, mp4, buscadores web, e-mail, chat, entre otros, han incluido en las relaciones interpersonales elementos que en cierta forma han hecho cambiar la manera en que la gente se interrelaciona y ha demandado nuevos enfoques de las metodologías clásicas de investigación para poder estudiar dichas relaciones.
Definiciones de algunos autores sobre etnografía virtual:
Según Mason: 1999: el interés por la etnografía virtual o en línea surge cuando el objetivo es no solo estudiar los usos del internet, sino también las prácticas sociales en línea y de que manera estas prácticas son significativas para la gente.
Por otro lado Hine: 2000: la etnografía virtual permite un estudio detallado de las relaciones en línea, de modo que internet no solo es un medio de comunicación, sino también un artefacto cotidiano en la vida de las personas y un lugar de encuentro que permite la formación de comunidades, de grupos más o menos estables y en definitiva, la emergencia de una nueva forma de sociabilidad.
Las relaciones mediadas por al tecnología, principalmente por internet, son generadoras de cultura, la cibercultura se localiza en un espacio virtual o ciberespacio, sin tiempo cronológico ni territorio y habilitado por cibernautas o internautas formando un nuevo tejido social.
Las relaciones mediadas en el espacio virtual, además de consolidarse por valores, afinidades e intereses, son preferidas por la rapidez y simultaneidad de la comunicación, masividad, actualización continua, entre otros.
Al momento de discutir e intercambiar información los cibernautas o internutas tienen como preferencia el chat para satisfacer su necesidad inmediata de discutir lo expuesto.
El método etnográfico: toda investigación en el campo de las ciencias sociales necesita adoptar un paradigma y en base a este iniciará el proceso de búsqueda de respuestas a los fenómenos de la realidad. La adopción de un paradigma de investigación conlleva a la formulación de una serie de preguntas que permitan el investigador realizar un primer acercamiento a la filosofía de lo investigado. La etnografía como método de investigación, según Martínez (1996:200) considera como elementos básicos de la investigación etnográfica lo siguiente:
· Un enfoque inicial exploratorio y de apertura mental ante el problema a investigar.
· Una participación intensa del investigador en el medio social a estudiar.
· Uso de técnicas múltiples e intensivas de investigación con énfasis en la observación participante y en la entrevista con informadores representativos.
· Un esfuerzo explícito para comprender los eventos con el significado que tienen para quienes están en ese medio social.
· Un marco interpretativo que destaca el papel importante del conjunto de variables en su contexto natural para la determinación de la conducta, y que pone énfasis en la interrelación holística y ecológica de la conducta y los eventos dentro de su sistema funcional.
El método etnográfico consiste en la estancia prolongada en un lugar concreto, donde el investigador comparte plenamente la vida de una comunidad o grupo social. En el ciberespacio, no es posible plantar una tienda de campaña en un determinado canal de chat para poder recolectar datos sobre los aspectos de una vida común, que la pantalla solo muestra interacciones entre personas y va y vienen del canal, y que no siempre están allí, además de presentarse en contextos sociales diversos y en distintas conversaciones simultáneas. Autores como Marcus (1995) quien propone la idea de una etnografía multisituada que trasciende la necesidad de situar el trabajo etnográfico en una unidad de análisis fija y permite al etnógrafo seguir a la gente, artefactos, historias o conflictos allí donde se producen, sin necesidad de estar atado a mantener el análisis en una determinada zona geográfica.
¿Qué quiere decir esto? Que a través de este estudio etnográfico nos enfocaremos en otros aspectos que no conforman el estudio original. El método etnográfico en comunidades virtuales nos permitiría estudiar las razones por las que las personas se ven motivadas a formar parte de una sociedad virtual, que temas son los atrayentes a este medio, que lenguajes se van desarrollando por encima de la diferencia de idiomas que muchas veces nos separa, si hay distinción por género, ideales, raciales, religiosos, entre otros, así como también la inmediatez, el compartir información de forma casi instantánea. Estos aspectos son los que el etnógrafo deberá tomar en cuanta a la hora de realizar sus estudios, sin importar que esta población o comunidad a estudiar sea móvil y cambiante, que tenga altas o bajas afluencias, pues deberá ir más allá y ver que es aquello que mueve a esa sociedad por encima del deseo particular de un cibernauta.
Referencias Bibliográficas
· Definición de Etnografía. Consultado en: http://definicion.de/etnografia/. El día: 22 de Mayo del 2011.
· Hace una breve definición de el término etnografía y la evolución del termino.
· Etnografía Virtual. Consultado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=640600. El día: 22 de Mayo del 2011.
· Definición de etnografía virtual, como nació, motivo del surgimiento del término.
Mosquera Villegas, M.A. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet, De la Etnografía antropológica a la Etnografía virtual, (18p.) Mérida: FERMENTUM.
Este artículo de Mosquera, nos habla sobre la evolución de la etnografía, desde la antropológica hasta la virtual, pasando por definiciones y opiniones de diversos autores sobre el temas, además de generar sus propios aportes y opiniones.
· Ardèvol, E. Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. (2003). Caracas.
En este artículo se expone la aplicación del método etnográfico enfocado en una comunidad virtual. También el estudio de varios autores sobre la aplicabilidad del método etnográfico en comunidades virtuales, si esto es factible o no.